![]() ABCdatos | ![]() | |
![]() Manual para el control de inundaciones
PUBLICIDAD En estos tiempos, las tierras y las aguas continúan entregando sus batallas iniciales. Es bueno recordar que el agua es un medio, un agente del movimiento fluctuante, o del estado mental frente al estado de alerta de aquello que comúnmente se conoce como la opinión pública (estado es una palabra apta para malinterpretar). Este manual pretende ser una herramienta esencial en tres aspectos: Primero, para que el personal técnico que tiene a su cargo la preparación de la información de los fenómenos naturales, su origen, evolución y consecuencias conozca y aplique de ser necesario, técnicas de análisis adecuadas, los equipos de medición existentes y sobre todo, la importancia de la oportunidad en la disponibilidad de información básica. Segundo, para que el personal responsable de los programas de apoyo a la población (Brigadas de Protección Civil, Direcciones Estatales y Municipales de Protección Civil, Ejercito, Armada de México, etc.), conozca los elementos disponibles para la toma de decisiones oportuna que pueda salvar vidas humanas. También pretende apoyar al personal del más alto nivel a cargo de los operativos de atención de las emergencias por inundaciones, mediante la relación de puntos por verificar para una atención satisfactoria de una inundación. Y por último a ingenieros y público en general interesados en el tema. El manual está organizado en cuatro partes: En la primera, se presenta el panorama referente a la información necesaria y disponible para la atención de una emergencia por inundación, incluyendo información geográfica, meteorológica, hidrológica e hidrométrica, pero también acerca de la información de la infraestructura que permita prevenir daños a la misma o facilitar su reparación en caso necesario, así como de los planes, programas y atlas de riesgo existentes que faciliten la organización de la atención a las emergencias mencionadas. En la segunda, denominada "Modelos Hidráulicos",se presentan los estudios necesarios en aquellas zonas detectadas como "inundables", que proporcionan información sobre las magnitudes de las lluvias que se pueden presentar y los escurrimientos asociados, su relación con el entorno ecológico, así como los posibles cambios en el comportamiento del escurrimiento de una cuenca cuando se modifican las características de la misma por efecto de la actividad del hombre. En la tercera parte, se proponen alternativas para el control de las inundaciones, desde las clásicas soluciones estructurales como la construcción de presas, drenado de cauces o la construcción de bordos longitudinales, hasta las no estructurales como la elaboración de sistemas de alerta temprana, planes de desarrollo urbano incluyendo el ordenamiento territorial de las zonas urbanas, etc., todo ello para hacer más efectivo el manejo de las inundaciones. ![]() Los precursores de la ecología ![]() Polémica entre deterministas y evolucionistas. Sin duda alguna, la polémica entre deterministas y evolucionistas fue uno de los principales debates científicos del siglo XIX... ► sigue leyendo Historia ecología: primeros trabajos y disciplinas ![]() Conoce cómo era el conocimiento ecológico antiguo. Este documento nos ofrece los trabajos interdisciplinares en los inicios de la ecología, las distintas ecologías de... ► sigue leyendo Uso y abuso de plaguicidas ![]() Todo sobre los plaguicidas. El principal problema del uso masivo de los pesticidas radica en su toxicidad, existiendo en el mercado una amplia gama, desde nocivos hasta muy tóxicos. Este... ► sigue leyendo Ver más tutoriales de esta categoría
|
Refina tu búsqueda ![]() |