🟢 Cómo evitar estafas en criptomonedas: caso $LIBRA y Milei

estafas en criptomonedas

Las criptomonedas han revolucionado el mundo financiero, pero su popularidad también ha atraído a estafadores que buscan aprovecharse de la falta de regulación y el desconocimiento del público.

Un caso reciente que ha generado controversia en Argentina es la promoción de la criptomoneda $LIBRA por el presidente Javier Milei, que terminó en lo que parece ser un «rug pull» (tirón de alfombra), dejando a miles de personas con pérdidas significativas.

En este artículo, analizaremos qué ocurrió con $LIBRA, qué señales de alerta pueden ayudar a evitar estafas similares y qué medidas tomar antes de invertir en criptomonedas.

¿Qué pasó con la criptomoneda $LIBRA y Javier Milei?

El 14 de febrero de 2025, el presidente de Argentina, Javier Milei, promovió en sus redes sociales oficiales una nueva criptomoneda llamada $LIBRA.

Esta promoción generó un aumento vertiginoso en el valor de la moneda, pasando de $0.000001 a $5.20 en tan solo 40 minutos. Sin embargo, poco después, los creadores de $LIBRA, que poseían el 70% de los tokens, vendieron sus participaciones de manera abrupta, provocando una caída del 85% en el valor de la criptomoneda. Este tipo de estafa es conocido como «rug pull» o «tirón de alfombra». Se estima que aproximadamente 74,000 inversores fueron afectados, con pérdidas que ascienden a 87 millones de dólares.

La empresa detrás de $LIBRA, KIP Protocol, registrada en Panamá, contó con servicios de infraestructura tecnológica proporcionados por Kelsier, propiedad de Hayden Mark Davis. Según informes, Milei se reunió con los directivos de KIP Protocol y conoció el proyecto «Viva la Libertad», que buscaba financiar emprendimientos privados en Argentina mediante tecnología blockchain.

Horas después de la promoción inicial, Milei eliminó sus publicaciones y declaró que había compartido la información sin estar completamente informado sobre los detalles del proyecto. Afirmó no tener conexión con la empresa y describió el incidente como una de las muchas publicaciones rutinarias que realiza en apoyo a iniciativas privadas argentinas. Sin embargo, este evento ha generado una serie de denuncias penales en su contra, acusándolo de fraude, asociación ilícita y violación de los deberes de funcionario público. Además, organismos internacionales como el FBI han iniciado investigaciones debido a denuncias de ciudadanos estadounidenses afectados.

Este escándalo, conocido como «criptogate», ha tenido un impacto significativo en la imagen pública de Milei y ha suscitado debates sobre la responsabilidad de las figuras públicas al promover inversiones financieras sin la debida diligencia.

1. ¿Qué es un «rug pull» y cómo identificarlo?

Un rug pull ocurre cuando los desarrolladores de un proyecto de criptomonedas generan entusiasmo entre los inversores, atraen grandes cantidades de dinero y, de repente, venden todos sus activos o bloquean el acceso a los fondos, provocando el colapso del valor del token.

Para identificar un posible rug pull, presta atención a estas señales:

  • Equipo anónimo o con poca información pública: Si no hay datos verificables sobre los desarrolladores del proyecto, desconfía.
  • Distribución centralizada de tokens: Si un pequeño grupo de personas posee la mayoría de los tokens, pueden manipular el mercado fácilmente.
  • Falta de liquidez bloqueada: En los proyectos legítimos, los desarrolladores bloquean liquidez en contratos inteligentes para evitar ventas masivas inesperadas.
  • Promesas de ganancias exorbitantes en poco tiempo: Frases como «duplica tu dinero en un mes» suelen ser banderas rojas de estafa.
  • Publicidad agresiva con figuras públicas: Si un famoso promociona un token, verifica si realmente está vinculado al proyecto o si simplemente le han pagado para publicitarlo.

2. No confiar ciegamente en figuras públicas o influencers

El caso de Javier Milei y $LIBRA no es único. A lo largo de los años, múltiples celebridades han sido utilizadas para respaldar fraudes financieros, a veces sin saberlo, y en otros casos, como parte del engaño.

Ejemplos similares incluyen:

  • Kim Kardashian: Famosa por promover EthereumMax, un token que se desplomó tras atraer inversores.
  • Floyd Mayweather: Multado por la SEC en EE.UU. por promocionar ICOs fraudulentas sin divulgar que había recibido pagos por ello.

¿Cómo protegerte?

  • Verifica fuentes oficiales: No confíes en lo que diga un político, influencer o celebridad sin antes investigar el proyecto a profundidad.
  • Revisa si la persona tiene experiencia en criptomonedas: Muchos promocionan tokens sin entender realmente su funcionamiento.
  • Consulta medios especializados: Los portales de criptomonedas reconocidos suelen dar información imparcial sobre los proyectos.

3. Señales de alerta en proyectos de criptomonedas

Además del riesgo de rug pulls, hay otras estrategias fraudulentas que usan los estafadores en criptomonedas:

  • Esquemas Ponzi: Prometen rendimientos garantizados con dinero de nuevos inversores.
  • Falsos airdrops: Mensajes que piden conectar tu billetera para recibir tokens gratis y terminan vaciando tu saldo.
  • Intercambios falsos: Plataformas que parecen legítimas pero que bloquean retiros una vez que depositas fondos.
  • Pump and Dump: Grupos organizados inflan artificialmente el precio de una criptomoneda barata y luego venden en masa, dejando a los nuevos compradores con pérdidas.

Para evitar estas trampas, sigue estas prácticas:

  • No inviertas en algo que no entiendes: Si el proyecto es complicado de explicar o no tiene documentación clara, es mejor evitarlo.
  • Revisa la comunidad del proyecto: Proyectos legítimos suelen tener una comunidad activa en foros como Discord, Reddit o Telegram.
  • Investiga el whitepaper: Es un documento donde los creadores explican los fundamentos del proyecto. Si no existe o es genérico, desconfía.

4. ¿Cómo protegerse antes de invertir en criptomonedas?

Antes de invertir en cualquier criptoactivo, sigue estos pasos para minimizar riesgos:

1. Investiga a fondo el proyecto

  • Revisa quiénes son los desarrolladores y si tienen experiencia en el sector.
  • Busca si el código del proyecto ha sido auditado por empresas de seguridad.
  • Analiza el historial del proyecto en sitios como CoinMarketCap o CoinGecko.

2. Utiliza billeteras seguras

  • Evita dejar grandes sumas en exchanges centralizados, usa billeteras frías como Ledger o Trezor.
  • No compartas tu clave privada con nadie.

3. Sé escéptico ante promesas de dinero fácil

  • Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente sea una estafa.
  • Desconfía de proyectos que se promocionan con urgencia o piden inversiones rápidas.

4. Diversifica tu inversión

  • No pongas todo tu dinero en una sola criptomoneda o proyecto.
  • Distribuye el riesgo entre diferentes activos digitales y otras inversiones.

El caso de $LIBRA y la promoción de Javier Milei muestra lo fácil que es manipular a los inversores con publicidad engañosa y promesas de riqueza rápida. No caigas en estas trampas. La educación y la investigación son tus mejores armas contra las estafas en criptomonedas.

Antes de invertir, tómate el tiempo de analizar cada proyecto, verificar sus fundamentos y nunca confíes ciegamente en figuras públicas o influencers. La clave para evitar fraudes es informarte y actuar con prudencia.

Fuentes: Yahoo y Wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Carlos González-Román Ferrer +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.